Llanto sobre Cristo Muerto

Roque de Balduque

94 x 77 cm
100,5 x 83,5 cm (con marco).
Madera de pino, tipo Valsaín (pinus silvestris).

Estudio
1. Libro “Treasures of Spanish Renaissance Sculpture, The origin of the Spanish Manner“

Leer blog:  de Carlos Herrero Starkie
SOLICITE MÁS INFORMACIÓN

Descripcion

Se trata de un relieve procedente de la reconocida colección del pintor Luis Masriera, Barcelona (1872-1958) que, aunque actualmente está en blanco, es muy probable que estuviera policromado, porque aún se advierten restos minúsculos de imprimación y de estofado en el mismo. La obra tiene una composición muy equilibrada, en línea cerrada, de manera que todos los elementos de la misma están subordinados a un esquema general sereno, pese a tratarse de un tema dramático. Así el centro de la composición es el cuerpo muerto de Cristo, sostenido por su madre en el regazo, a la manera de una Piedad. A los lados, San Juan y la Magdalena, con el pomo de los perfumes, acompañan en primer plano la escena, uno a cada lado. Detrás se sitúa una María y en el extremo derecho, José de Arimatea y Nicodemo, en conversación, portan la corona de espinas y los clavos. Todas estas figuras están interrelacionadas entre sí y contribuyen a crear ese armónico conjunto cerrado en torno al drama del cuerpo de Cristo.

La obra se relaciona con el estilo de Roque de Balduque. Este maestro flamenco llegó a Sevilla, cuando otros artistas nórdicos vienen a España al calor de las posibilidades de trabajo, entre los que no faltan otros oriundos de la misma ciudad de Bois.le-Duc, como la familia Boldque, asentada en Medina de Rioseco (Valladolid). Balduque es una españolización de gentilicio de origen. Lo documentos de la e´poca le nombran Roque de Baldoc, Baldocrín, Balduz, Belduque, Boldoque y Balduque, que es el utilizado al referirse a este artista por parte de los historiadores del arte español. Todo ello muestra cómo los escribanos transcribían según les sonaba en los oídos el nombre flamenco.

Palomero ha indicado que su estilo es complejo y de factura desigual, con frecuentes cambios en su estilo, quizá debido a tener que admitir colaboraciones necesarias para poder terminar sus numerosos encargos. Manejó estampas de Durero y de Marco Antonio Raimondi entre otros, para fijar sus composiciones, lo que lo sitúa en un estilo que debe tanto a su procedencia nórdica como a la italiana.

Son característicos sus tipos femeninos, como aparecen en este relieve, de cabezas ovaladas, con tocas de plegado característico, en ondas, que son las que utiliza Balduque en obras como sus numerosas Vírgenes con el Niño, o en el grupo de Santa Ana de Alcalá del Río. En muchos casos, como en las figuras femeninas o en el San Juan, realiza el frente de las túnicas con finos pliegues paralelos. Son los que aparecen en estas obras o en las figuras femeninas del Santo Entierro de la colegiata de Osuna. También se pueden relacionar con las figuras femeninas del relieve del Entierro de Cristo de Chiclana, inspirado en un grabado de Raimondi, sobre dibujo de Rafael.

Las figuras de los dos santos varones de este relieve admiten la comparación con otros de Balduque. Su interés por caracterizarlos a la oriental, con turbantes, son similares a los del Entierro de Cristo de Osuna. De igual manera sus largas barbas de cabellos finos y poblados, partidas a la mitad se asemejan a los tipos de esta última obra, o a algunos de los apóstoles de la Última Cena de Arcos de la Frontera, con quien también tiene similitudes el San Juan. Paralelismos en las cabezas se pueden encontrar también en algunos apóstoles del retablo de Santa María de Cáceres, iniciado en 1547, que presenta un mayor movimiento, lo que puede ser debido a que sea su primera obra documentada o a la intervención del escultor Guillén Ferrant.

Muy elegante es el Cristo muerto de este relieve. No muestra señales de martirio y parece dormido más que muerto. Destaca su paño de finos pliegues adosados al cuerpo, y su elegante cabeza con cabellera y barba de finos mechones filamentosos. Son evidentes sus relaciones con el Cristo de los Martirios de Santa María de Carmona o el atribuido Cristo de la Salud de Córdoba.

Sólo se puede añadir, como colofón,  las relaciones con un relieve del Abrazo en la Puerta Dorada, atribuido por Isabel del Río de la Hoz infundadamente a Francisco Giralte, que mide 135 x 114 cms. Un análisis visual indica que parece hecho en una madera similar  al de nuestro relieve, y el estilo del San Joaquín se acerca al de los santos varones del relieve estudiado. Obviamente, esto no es más que una hipótesis.

- Jesús Mª PARRADO DEL OLMO

Publicado:

HERNÁNDEZ DÍAZ, José: “Iconografía hispalense de la Virgen-Madre en la escultura renacentista”. Archivo Hispalense, nº 3, tomo 2, 1944, pp. 3-45.

HERNÁNDEZ DÍAZ, José: “Roque de Balduque en Santa María de Cáceres”. Archivo Español de Arte, tomo 43, 1972.

ESTELLA, Margarita: “Notas sobre escultura sevillana del siglo XVI”. Archivo Español de Arte, tomo  48, 1975, pp. 225-242.

BERNALES BALLESTEROS, Jorge: “Esculturas del círculo de Roque Balduque en Sevilla”. Actas del Primer Congreso Español de Historia del Arte. Trujillo, 1977.

BERNALES BALLESTEROS, Jorge: Esculturas de Roque de Balduque y su círculo en Andalucía y América. Anuario de estudios americanos, 34, 1977, pp. 349-371.

MORALES, Alfredo J.: “Datos acerca de la intervención de Roque de Balduque en el Ayuntamiento de Sevilla”. Archivo Hispalense, tomo 61, 186, 1978, pp. 179-182.

VARIOS AUTORES: El retablo mayor de la catedral de Sevilla: estudios e investigaciones realizados con motivo de su restauración. Sevilla, 1981.

RAMOS ROMERO, Marcos: Medina Sidonia. Arte, historia y urbanismo. Cádiz, 1981.

PALOMERO PÁRAMO, Jesús Miguel: El retablo sevillano del renacimiento: análisis y evolución (1560-1629). Sevilla, 1983.

BERNALES BALLESTEROS, Jorge y otros: “El arte del Renacimiento. Escultura, pintura y artes decorativas”. En: Historia del Arte en Andalucía, tomo V. Sevilla, 1989.

TORRE RUIZ, Mª Faustina: “Una probable obra de Roque Balduque”. Atrio 4, 1992, pp. 31-33.

ALBARDONEDO FREIRE, Antonio J.:” Un crucero del taller de Roque de Balduque, procedente de San Isidoro del Campo en la colección del Museo Arqueológico de Sevilla”. Laboratorio de Arte, 19, 2006, 85-99.

ALBARDONEDO FREIRE, Antonio J.: “El Calvario del Cabildo bajo de la casa consistorial de Sevilla, una obra atribuible a Roque de Balduque”. Laboratorio de Arte, 24, 2012, pp. 793-804.

Llanto sobre Cristo Muerto